¿Qué pasa si un fijo discontinuo no acude al llamamiento?

Cuando se habla de contratos fijos discontinuos, una de las dudas más frecuentes —y también más delicadas— es qué ocurre si un trabajador no atiende al llamamiento de la empresa cuando llega el momento de retomar su puesto. Este tema no solo afecta al vínculo laboral, sino que tiene implicaciones legales importantes para ambas partes.
En este artículo te explico todo lo que debes saber: desde qué significa realmente el llamamiento, hasta cuáles son las consecuencias jurídicas de no acudir, pasando por casos prácticos, jurisprudencia relevante y consejos útiles si te encuentras en esta situación.
- 🔍 ¿Qué es un contrato fijo discontinuo?
- 📞 ¿Qué es el llamamiento en el contrato fijo discontinuo?
- ⚠️ ¿Qué pasa si el trabajador no acude al llamamiento?
- 🧾 ¿Cuándo se considera justificada la no reincorporación?
- 📚 Jurisprudencia relevante: ¿qué dicen los tribunales?
- 🧠 Diferencia entre renuncia y no acudir
- 🛠️ ¿Cómo debe actuar la empresa ante una no reincorporación?
- 📌 Recomendaciones para trabajadores fijos discontinuos
- 📋 Recomendaciones para empresas
- ✅ Conclusión: ¿Qué pasa si no acudes al llamamiento?
🔍 ¿Qué es un contrato fijo discontinuo?
El contrato fijo discontinuo es una modalidad de contrato laboral que no se desarrolla de forma continuada, sino que se activa en determinadas épocas del año, en función de las necesidades productivas de la empresa.
A diferencia de un contrato temporal, este tipo de contrato sí reconoce la condición de indefinido, pero el trabajador solo presta servicios durante ciertos periodos (como temporadas de cosecha, campañas turísticas, etc.).
Durante los periodos inactivos, el contrato no se extingue, simplemente se encuentra en suspenso, a la espera de un nuevo llamamiento.
📞 ¿Qué es el llamamiento en el contrato fijo discontinuo?
El llamamiento es el proceso mediante el cual la empresa comunica al trabajador fijo discontinuo que debe reincorporarse a su puesto para el inicio de un nuevo periodo de actividad.
Este procedimiento debe cumplir ciertos requisitos:
- Ser claro y fehaciente: normalmente se realiza por escrito, email certificado, burofax, etc.
- Con antelación razonable: para permitir al trabajador organizar su reincorporación.
- Respetar el orden y condiciones del convenio colectivo aplicable.
El llamamiento, por tanto, es un derecho del trabajador, pero también implica una obligación: responder adecuadamente y reincorporarse salvo causa justificada.
⚠️ ¿Qué pasa si el trabajador no acude al llamamiento?
Aquí entramos en el centro del asunto. La ausencia injustificada a un llamamiento puede tener consecuencias muy serias:
1. Pérdida de su puesto de trabajo
Si el trabajador no responde o no se presenta sin justificarlo, se puede entender que ha abandonado voluntariamente el empleo, lo que podría considerarse como una baja voluntaria o incluso una dimisión tácita.
En estos casos, no hay derecho a indemnización ni a prestación por desempleo.
2. Despido disciplinario
En algunos casos, si el trabajador responde pero se niega a reincorporarse sin causa justificada, la empresa puede optar por un despido disciplinario basado en incumplimiento contractual.
Aunque es más habitual la baja voluntaria, en empresas que documentan correctamente el llamamiento, el despido también puede proceder.
3. No computar antigüedad o perder derechos adquiridos
Ausencias reiteradas al llamamiento, incluso justificadas, pueden influir en la relación laboral a largo plazo: pérdida de prioridad en futuras convocatorias, pérdida de antigüedad acumulada, etc.
🧾 ¿Cuándo se considera justificada la no reincorporación?
No todas las ausencias implican pérdida del puesto. La clave está en justificar adecuadamente la causa y comunicarlo a tiempo.
Algunas causas consideradas válidas por la jurisprudencia:
- Incapacidad temporal (baja médica)
- Maternidad o paternidad
- Fallecimiento de familiar directo
- Enfermedad grave de un hijo
- Causa de fuerza mayor debidamente documentada
El Tribunal Supremo ha dejado claro que la carga de justificar recae sobre el trabajador. No basta con decir que no podía acudir: hay que demostrarlo.
📚 Jurisprudencia relevante: ¿qué dicen los tribunales?
El Tribunal Supremo, en diversas sentencias (como la STS 18 de octubre de 2022), ha establecido que la falta de respuesta al llamamiento puede interpretarse como una dimisión tácita, pero también ha matizado que cada caso debe analizarse individualmente, teniendo en cuenta:
- La comunicación del llamamiento
- La existencia o no de causa justificada
- Si hubo o no comunicación por parte del trabajador
- Reincidencia o actitud previa del trabajador
En resumen: no acudir una vez puede suponer la pérdida del puesto, pero dependerá de las circunstancias y de cómo actúen ambas partes.
🧠 Diferencia entre renuncia y no acudir
Es importante no confundir renunciar voluntariamente al contrato (lo que implica presentar una baja voluntaria formal) con simplemente no acudir al llamamiento. En el segundo caso, si no hay comunicación, puede implicar un abandono del puesto sin respetar los procedimientos, lo que perjudica al trabajador.
Si un trabajador no quiere reincorporarse, debe comunicarlo formalmente a la empresa para evitar problemas futuros.
🛠️ ¿Cómo debe actuar la empresa ante una no reincorporación?
Las empresas también tienen que cumplir una serie de obligaciones legales cuando el trabajador no responde:
- Comunicar de forma fehaciente el llamamiento (evita futuras reclamaciones).
- Esperar un plazo razonable de respuesta.
- Documentar la ausencia y los intentos de contacto.
- Proceder legalmente a comunicar la baja voluntaria, despido o renuncia según el caso.
Si el llamamiento no se comunica correctamente, el trabajador podría reclamar por despido improcedente.
📌 Recomendaciones para trabajadores fijos discontinuos
Si tienes un contrato fijo discontinuo, toma nota:
- Mantén tus datos actualizados en la empresa (email, teléfono, domicilio).
- Revisa el convenio colectivo que regula tu sector.
- Responde siempre al llamamiento, aunque sea para justificar tu ausencia.
- Si no puedes reincorporarte, justifícalo documentalmente (baja médica, situación familiar grave, etc.).
- Si decides no volver, presenta una renuncia formal por escrito.
📋 Recomendaciones para empresas
Para protegerse legalmente y actuar correctamente:
- Utiliza medios fehacientes para los llamamientos (burofax, correo electrónico certificado).
- Establece protocolos internos para el proceso de reincorporación.
- Documenta toda la comunicación con el trabajador.
- Actúa con prudencia y conforme a la ley si no hay respuesta.
✅ Conclusión: ¿Qué pasa si no acudes al llamamiento?
En resumen, no acudir al llamamiento de un contrato fijo discontinuo sin causa justificada puede tener consecuencias graves:
- Pérdida del puesto de trabajo sin indemnización.
- Posible despido disciplinario.
- Pérdida de derechos laborales adquiridos.
- Imposibilidad de cobrar el paro.
Por eso, la clave está en la comunicación y justificación. Tanto trabajadores como empresas deben actuar de forma clara, transparente y documentada para evitar malentendidos o consecuencias legales.
¿Tienes dudas sobre tu caso concreto o necesitas asesoría? Siempre es recomendable consultar con un abogado laboralista para actuar con seguridad.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué pasa si un fijo discontinuo no acude al llamamiento? puedes visitar la categoría Blog.
Deja una respuesta

Otros artículos que te pueden interesar...