¿Cuál es la diferencia entre ERE y ERTE?

diferencia-entre-ere-y-erte

En el ámbito laboral español, pocas dudas generan tanto interés, y a veces confusión, como la diferencia entre un ERE y un ERTE. Ambas figuras jurídicas forman parte del denominado expediente de regulación de empleo, pero sus implicaciones legales, su duración, y su impacto tanto en empresas como en trabajadores son sustancialmente diferentes.

Si has llegado hasta aquí buscando entender qué significa cada término, cómo se aplican y cuáles son las consecuencias prácticas de cada uno, estás en el lugar correcto. En este artículo te explicaremos con un enfoque claro y profesional la diferencia entre ERE y ERTE, cómo funciona cada uno, cuándo se puede aplicar y qué derechos tienen los trabajadores en cada caso.

✍ Aquí podrás encontrar 📋
  1. ¿Qué es un ERE?
    1. Causas que justifican un ERE
    2. Tipos de ERE
    3. Requisitos legales
  2. ¿Qué es un ERTE?
    1. Características principales
    2. Motivos para aplicar un ERTE
    3. Tipos de ERTE
    4. Obligaciones empresariales y derechos del trabajador
  3. Diferencias clave entre ERE y ERTE
  4. ¿Qué procedimiento se debe seguir para aplicar un ERE o un ERTE?
    1. 1. Justificación de la causa
    2. 2. Comunicación a los representantes de los trabajadores
    3. 3. Presentación ante la autoridad laboral
    4. 4. Resolución
  5. ¿Cómo afecta al trabajador un ERE o un ERTE?
    1. En un ERE:
    2. En un ERTE:
  6. Casos prácticos: ¿cuándo conviene aplicar un ERE y cuándo un ERTE?
    1. Caso 1: Empresa en crisis estructural
    2. Caso 2: Empresa con caída temporal de actividad
    3. Caso 3: Situación de fuerza mayor
  7. Consejos prácticos para empresas y trabajadores
    1. Para empresas:
    2. Para trabajadores:
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué significa ERE y qué significa ERTE?
    2. 2. ¿Me pueden despedir estando en un ERTE?
    3. 3. ¿Cuánto tiempo dura un ERTE?
    4. 4. ¿Qué indemnización corresponde en un ERTE?
    5. 5. ¿Cuánto se cobra en un ERTE?
    6. 6. ¿Quién aprueba un ERTE?
    7. 7. ¿Puedo trabajar en otro sitio estando en ERTE?
    8. 8. ¿Se cotiza durante un ERTE?
    9. 9. ¿Un ERTE se convierte en ERE automáticamente?
    10. 10. ¿Qué pasa si no estoy de acuerdo con el ERE?
    11. 11. ¿Hay ERTE voluntario?
    12. 12. ¿Cuánto dura un ERE?
  9. Conclusión

¿Qué es un ERE?

Un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) es un procedimiento legal mediante el cual una empresa puede extinguir de forma definitiva los contratos de trabajo de parte o la totalidad de su plantilla. Su uso está regulado por el Estatuto de los Trabajadores y requiere causas justificadas.

Causas que justifican un ERE

  • Económicas: Pérdidas sostenidas, disminución persistente de ingresos, falta de liquidez.
  • Técnicas: Cambios en los procesos productivos que hacen innecesarios ciertos puestos.
  • Organizativas: Reestructuración interna de la empresa.
  • Productivas: Caída de la demanda o reducción de pedidos.
  • De fuerza mayor: Circunstancias excepcionales aprobadas por la autoridad laboral.

Tipos de ERE

  • Colectivo: Si afecta a más de un número determinado de trabajadores (según tamaño de empresa).
  • Individual: Usado para despidos por causas objetivas, pero en menor escala.

Requisitos legales

  • Presentación de memoria explicativa.
  • Negociación con los representantes de los trabajadores.
  • Comunicación a la autoridad laboral competente.
  • Indemnización obligatoria para los empleados (mínimo 20 días por año trabajado, hasta 12 mensualidades).

¿Qué es un ERTE?

El ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) es una herramienta legal que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral sin llegar a un despido definitivo.

Características principales

  • Duración limitada.
  • No implica extinción del contrato.
  • Puede afectar a toda la plantilla o solo a parte de ella.
  • Se reactiva el contrato cuando finaliza el ERTE.

Motivos para aplicar un ERTE

Los motivos son muy similares a los del ERE:

  • Económicos
  • Técnicos
  • Organizativos
  • Productivos
  • Fuerza mayor (como ocurrió durante la pandemia por COVID-19)

Tipos de ERTE

  • Por suspensión de contrato (el trabajador deja de trabajar durante el periodo de aplicación).
  • Por reducción de jornada (el trabajador trabaja menos horas al día o menos días a la semana).

Obligaciones empresariales y derechos del trabajador

  • Se mantiene el vínculo laboral.
  • El trabajador puede acceder a la prestación por desempleo sin necesidad de haber cotizado el mínimo.
  • No hay indemnización por parte del empleador.
  • Se deben seguir los mismos pasos administrativos que en el ERE (comunicación, negociación, etc.).

Diferencias clave entre ERE y ERTE

CaracterísticaEREERTE
NaturalezaDefinitivoTemporal
Vínculo laboralSe extingueSe mantiene
IndemnizaciónObligatoria (20 días/año)No hay
Acceso a desempleoSí (sin exigencia de cotización mínima)
ReincorporaciónNoSí, al finalizar el ERTE
Aplicación más común en…Reestructuración o cierre definitivoCrisis pasajera, caída puntual de ventas

¿Qué procedimiento se debe seguir para aplicar un ERE o un ERTE?

Ambos procesos comparten pasos similares, aunque con algunas particularidades. A continuación explicamos el procedimiento general que debe seguir una empresa:

1. Justificación de la causa

Debe estar documentada y ser objetivamente verificable.

2. Comunicación a los representantes de los trabajadores

Debe abrirse un período de consultas obligatorio.

3. Presentación ante la autoridad laboral

La empresa debe enviar la solicitud y los documentos pertinentes al Ministerio de Trabajo o autoridad competente de la comunidad autónoma.

4. Resolución

  • En el ERE, la autoridad laboral puede autorizar o rechazar el despido colectivo.
  • En el ERTE, si es por fuerza mayor, la resolución debe ser aprobada explícitamente.

¿Cómo afecta al trabajador un ERE o un ERTE?

En un ERE:

  • El contrato se extingue definitivamente.
  • Tiene derecho a una indemnización legal mínima.
  • Puede acceder a la prestación por desempleo si reúne los requisitos.
  • Puede impugnar el despido si no está conforme.

En un ERTE:

  • No hay despido, solo suspensión o reducción de jornada.
  • Tiene derecho a la prestación por desempleo sin haber cotizado el mínimo.
  • Se reincorpora automáticamente al finalizar el periodo establecido.
  • En algunos casos, hay limitaciones al despido posterior por parte del empleador.

Casos prácticos: ¿cuándo conviene aplicar un ERE y cuándo un ERTE?

Caso 1: Empresa en crisis estructural

Una empresa de producción textil ha registrado pérdidas durante los últimos tres años y ha perdido contratos clave. Su viabilidad a medio plazo es inviable. En este caso, un ERE es la figura adecuada.

Caso 2: Empresa con caída temporal de actividad

Una cadena de restaurantes experimenta una reducción del 50% de clientes durante el invierno. Saben que se recuperará en verano. Aplican un ERTE por reducción de jornada a los camareros durante 3 meses.

Caso 3: Situación de fuerza mayor

Durante la pandemia, decenas de miles de empresas aplicaron ERTEs por fuerza mayor debido a restricciones sanitarias. El objetivo fue evitar despidos masivos.

Consejos prácticos para empresas y trabajadores

Para empresas:

  • Evalúa bien si el problema es estructural (ERE) o coyuntural (ERTE).
  • Asegúrate de cumplir con todos los requisitos formales y plazos.
  • Consulta con abogados laboralistas especializados.
  • Considera el impacto reputacional y humano del proceso.

Para trabajadores:

  • Infórmate sobre tus derechos: indemnizaciones, prestaciones, y posibles reclamaciones.
  • Guarda toda la documentación que recibas.
  • Si no estás de acuerdo, puedes impugnar el procedimiento.
  • Consulta a sindicatos o abogados si tienes dudas.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué significa ERE y qué significa ERTE?

ERE: Expediente de Regulación de Empleo.
ERTE: Expediente de Regulación Temporal de Empleo.

2. ¿Me pueden despedir estando en un ERTE?

No. El ERTE no implica despido. Sin embargo, al finalizar el ERTE, la empresa podría aplicar un despido, aunque puede estar limitada por cláusulas de mantenimiento de empleo.

3. ¿Cuánto tiempo dura un ERTE?

Depende del motivo. En general, se acuerda una duración temporal que puede ser prorrogable en función de la causa.

4. ¿Qué indemnización corresponde en un ERTE?

Ninguna. En el ERTE no hay despido, solo suspensión o reducción de jornada.

5. ¿Cuánto se cobra en un ERTE?

Se percibe la prestación por desempleo correspondiente, calculada en función de la base reguladora del trabajador.

6. ¿Quién aprueba un ERTE?

La autoridad laboral competente. Si es por causas productivas, económicas o técnicas, se considera aprobado si no hay objeciones tras el período de consultas.

7. ¿Puedo trabajar en otro sitio estando en ERTE?

Sí, pero debes informar al SEPE y puede afectar tu prestación. Si es un contrato a tiempo parcial, se ajusta la cuantía.

8. ¿Se cotiza durante un ERTE?

Sí. El tiempo en ERTE cuenta como cotizado a efectos de jubilación y otras prestaciones.

9. ¿Un ERTE se convierte en ERE automáticamente?

No. Son figuras diferentes y requieren procesos legales independientes.

10. ¿Qué pasa si no estoy de acuerdo con el ERE?

Puedes impugnarlo legalmente y el caso será analizado por un juzgado de lo social.

11. ¿Hay ERTE voluntario?

No. Es una medida colectiva aplicada por la empresa. El trabajador puede aceptar o impugnar, pero no decidir entrar o salir voluntariamente.

12. ¿Cuánto dura un ERE?

El ERE implica extinción definitiva del contrato, por tanto no tiene duración como tal, sino efectos permanentes.

Conclusión

Comprender la diferencia entre ERE y ERTE es fundamental tanto para empresas como para trabajadores. Mientras el ERE implica una desvinculación definitiva del trabajador con la empresa, el ERTE ofrece una solución temporal ante crisis pasajeras. Ambos requieren procedimientos regulados y protecciones específicas para los empleados.

Si eres empresario, es clave identificar con claridad si estás ante un problema estructural o coyuntural antes de elegir la figura legal adecuada. Y si eres trabajador, conocer tus derechos te permitirá defenderte con mayor seguridad.

¿Te enfrentas a un ERTE o ERE? Infórmate a fondo, consulta con especialistas en derecho laboral y actúa con conocimiento. La legislación laboral española está pensada para proteger los intereses de ambas partes, pero solo si se aplica correctamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir